Realidad Social

Gobierno estudia incluir aumento salarial para empleados públicos en el nuevo presupuesto

Santo Domingo, RD.- El Gobierno podría incluir en el presupuesto del próximo año un posible reajuste salarial a favor de los empleados de las instituciones.

Sin embargo, aún se desconoce el monto de esa mejora salarial, que el propio presidente Luis Abinader ha afirmado que los servidores públicos merecen y necesitan.

“Estamos considerando el momento en que podamos hacerlo”, mencionó sobre el tema en su encuentro LA Semanal de este lunes desde el Palacio Nacional.

“Quizás con el nuevo presupuesto”, manifestó el mandatario, horas después de que el Ministerio de Trabajo, a través del Comité Nacional de Salarios, anunciara una mejoría del 30 por ciento para los trabajadores del sector hotelero y del 25 por ciento para aquellos que prestan servicios en bares y restaurantes. Este reajuste salarial entraría en vigencia a partir de junio, tan pronto como el Comité de Salarios emita la resolución del acuerdo entre las representaciones del Gobierno, los trabajadores y los empleadores. Ante la ola de aumentos salariales promovida por el Gobierno, se ha desatado una presión para que el Gobierno incluya también a los empleados públicos.

Se ha revelado que el 75 por ciento de los 27,130 empleados fijos registrados en el Servicio Nacional de Salud percibe un sueldo inferior a 18 mil pesos al mes.

Se ha informado que el 30 por ciento del personal del sector salud recibe un salario inferior a 10 mil pesos. Estos empleados desempeñan funciones como porteros, facturadores, secretarios, conserjes, camilleros y personal administrativo en hospitales y centros sanitarios de todo el país.

La Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras afirma que el promedio salarial de todos los empleados alcanza los 12,100 pesos al mes.

Desde el 1 de abril se aplica un aumento de sueldos del 20 por ciento para los empleados del sector privado. Este incremento se implementará en dos etapas: la primera, del 12 por ciento, y la segunda, del 8 por ciento, que será efectiva a partir de abril de 2026.

A finales de abril se anunció un aumento salarial del 25 por ciento para los trabajadores de las zonas francas. A partir del 1 de junio entrará en vigor una primera fase del 13 por ciento, y una segunda fase del 12 por ciento en el mismo mes del próximo año.

El sueldo de los trabajadores domésticos se elevó de diez mil pesos al mes a trece mil, con vigencia desde el 15 de mayo.

Se plantean varios escenarios según las perspectivas del economista Edward del Villa, basadas en un estudio.

• El primer escenario plantea un aumento del salario de 10,000 a 20,000 pesos para los empleados de asistencia indirecta del servicio de salud que menos cobran, lo que implicaría un incremento del 5.13 % sobre la nómina total de salud del SNS. Esto mejoraría las condiciones salariales de 24,773 personas, aunque no cerraría por completo la brecha salarial existente. • El segundo escenario propone un aumento salarial de 20,000 pesos para los empleados administrativos con baja compensación salarial e incluye al personal de salud de asistencia directa con los salarios más bajos. Esto implicaría un costo adicional del 5.18 % de la nómina del SNS, pero beneficiaría a 25,035 personas. • El tercer escenario sugiere un aumento de 15,000 pesos en el salario mínimo mensual para los empleados de asistencia indirecta y un ajuste por inflación del 24.49 % para los empleados que ganen entre 15,000 y 25,000 pesos. Este escenario, de acuerdo con el estudio, “lograría un equilibrio entre sostenibilidad y equidad”, impactando a 25,518 personas y con un aumento moderado del 2.93 %. • El cuarto escenario indica un ajuste salarial “más drástico” para reducir radicalmente la desigualdad entre los trabajadores administrativos del personal de atención directa: incrementar un 50 % a los trabajadores que ganen igual o menos de 15,000

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: